La continua formación del abogado es uno de los temas que más preocupa a los ya licenciados y a aquellos que están a punto de hacerlo. Mantenerse al día de todas las novedades que surgen en el mundo del derecho, así como ampliar la formación con aptitudes complementarias, es un reto hoy día. El abogado de hoy, debe ser un profesional multidisciplinario y capaz de desenvolverse en diferentes situaciones. Por ello su formación debe ayudarle a sobrevivir en este mundo de constante cambio.
Vivimos en un mundo VUCA, dónde el cambio marca nuestras vidas y planear a largo plazo ya no es algo tan sencillo como hace años. Recientemente vimos como una pandemia asoló el mundo y el paradigma cambió por completo: muchos negocios se destruyeron y otros muchos surgieron de la nada, muchos de ellos impensables en el mundo pre-pandemia.

Quién nos iba a decir que las profesiones mejor valoradas en 2022 son las de influencer o youtuber. Hace años los niños soñaban con ser futbolistas o tenistas, hoy sueñan con ser streamer o influencer de moda. Todo esto que hace años eran considerados como hobbies, han pasado a ser profesiones y nuevas oportunidades de negocio.

En esta publicación proporcionamos un resumen completo del máster de emprendimiento legal EasyLeapp MBA, incluida una explicación de por qué formarse en emprendimiento y gestión es importante para adaptarse al nuevo mundo, cómo aprovechar las nuevas oportunidades de negocio y 8 sugerencias si quieres montar un despacho de abogados.
¿QUÉ ES UN MÁSTER DE EMPRENDIMIENTO Y POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UNO?
La formación en emprendimiento es algo que quizás en España no es muy común, debido a que la mentalidad no acompaña a este tipo de formaciones. Pero en otros países como Estados Unidos existen asignaturas obligatorias en todas las carreras, másteres e incluso carreras de emprendimiento.
Por lo tanto, no podemos negar que formarnos en emprendimiento es algo muy necesario si queremos dirigir nuestra vida por este camino. Cuando hablamos de formación en emprendimiento hablamos de una conjunción de todas las áreas que conlleva la creación y gestión de una empresa:
– Recursos Humanos
– Ventas y marketing
– Producto o servicio
– Administración y finanzas
Si quisiéramos desarrollar un emprendimiento legal (despacho de abogados) deberíamos dominar todas estas áreas, o al menos tener conocimientos avanzados sobre ellas. En el máster de emprendimiento de EasyLeapp MBA, se repasan todas estas áreas, y se profundiza sobre los conceptos más importantes y críticos de cada una.
¿QUÉ DIFERENCIA UN MÁSTER EN EMPRENDIMIENTO DE UN MBA?
Aunque realmente el temario cubierto es muy similar, son dos tipos de formaciones totalmente diferentes e incluso complementarias.
Un MBA se centra en la formación en cuestiones puras de gestión empresarial y por lo general enfocado a grandes compañías, o empresas ya establecidas con un amplio recorrido profesional, una sólida base, y bastantes empleados bajo mando.
Por el contrario, la formación en emprendimiento repasa todos los conceptos de gestión desde su base. Enseña cómo crear una empresa, como establecer un modelo de negocio, como diferenciarte de los competidores… En definitiva, enseña a crear una empresa desde la nada y dirigirla hacia el éxito.
Si tu ideal es montar un despacho de abogados y no tienes miles de euros para invertir, quizás un MBA no sea tu formación ideal, ya que verás muchos conceptos que en los comienzos de un emprendimiento no son necesarios. En un MBA aprenderás a diseñar una estructura de costes compleja con mil variables, que cuando inicies tu negocio no será rentable poner en marcha ya que los pocos ingresos que tienes y la simplicidad del negocio no lo requieren. Por ello es mejor que te centres en conocer las bases de la gestión, para poder empezar a funcionar, y dejar para más adelante el MBA, que por supuesto será necesario si quieres ampliar conocimientos.
LO QUE DEBES CONOCER DE LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO: EASYLEAPP MBA
La formación en emprendimiento de EasyLeapp MBA, es bastante diferente a todas las formaciones online del mercado. Mientras que muchas se basan en largos cursos con videos que en ocasiones se convierten en tediosos, EasyLeapp MBA combina un modelo híbrido entre videos cortos de 5 minutos protagonizados por expertos de diferentes industrias y sectores, con un software interactivo, donde el usuario ira completando un plan de empresa personalizado para su despacho.
El objetivo principal de la formación es aprender a desarrollar e implantar un plan de empresa profesional para un despacho de abogados. A la vez que vas creando el plan de empresa, el sistema te va proporcionando videos y explicaciones de cada concepto, para que te conviertas en un verdadero experto en gestión de despachos.
Pero para iniciar un emprendimiento es necesario algo más que saber de gestión, es por ello que la formación se apoya sobre masterclass impartidas por diferentes expertos, que apoyan temas complementarios, como la creación de webs, el desarrollo de un sistema de gestión de expedientes, la atención al cliente, etc.
EasyLeapp MBA a diferencia de otras formaciones conjuga el desarrollo de la parte estratégica que proporciona una visión más amplia y al largo plazo del negocio con una parte táctica donde se desarrollan las decisiones del día a día y la puesta en marcha de la visión estratégica.
PROS Y CONTRAS DE EMPRENDER TU PROPIO DESPACHO DE ABOGADOS
Tener tu propio despacho es quizás el sueño de cada vez más jóvenes abogados, y lo cierto es que este hecho es esperanzador e ilusionante. Según el informe sobre la situación de la abogacía vista por los abogados del Consejo General de Abogacía española publicado en febrero de 2021, la mayoría de los abogados, creen que la situación de la abogacía en los próximos años empeorará, esta afirmación se puede ver reflejada en otra pregunta del informe en la que la abundante mayoría afirma que muchos abogados pasan serias dificultades económicas porque, ahora es más difícil que antes vivir del ejercicio profesional.
Y no es de negar que estas afirmaciones son ciertas, y que, con el paso de los años, parece que ganan más peso. La abogacía como modelo tradicional de negocio parece que está llegando a su fin, y necesita evolucionar, como lo han hecho muchos otros sectores, como la hostelería con el delivery, el transporte con las nuevas plataformas como Uber y Cabify, las finanzas con los bancos online, etc.
Tanta es la magnitud del problema, que vemos como cada año más miles de abogados migran de los despachos de abogados a las asesorías y consultoras, donde ofrecen unas condiciones laborales mejores con horarios fijos y sueldos más elevados.

Por este motivo, quizás sea el momento de dar el salto y emprender por tu cuenta, en el sector legal, quedan todavía muchas puertas por abrir, nuevos modelos de negocio por descubrir, en resumen, está lleno de oportunidades.
Pero no todo es de color de rosas, y menos cuando hablamos de emprender un negocio, así que a continuación os dejo un listado de pros y contras:
Pros de emprender tu propio despacho de abogados
- Flexibilidad horaria.
- Trabaja desde dónde quieras.
- Tu elijes tu forma de trabajar.
- Tu eres tu propio jefe y el dueño de tu vida.
- Te beneficiarás de los éxitos del despacho (aunque también saldrás perjudicado por los fracasos).
- Podrás enfocar el negocio a lo que más te apasione.
- Te sentirás orgulloso de ver crecer tu despacho.
Contras de emprender tu propio despacho de abogados
- Serás el responsable de los fracasos.
- Tendrás que trabajar muchas horas.
- Muchas personas se opondrán a ti y encontrarás baches por el camino.
- Arrancar es siempre duro.
- Tus ganancias dependerán de ti mismo.
- Dejarás de convertirte en abogado para ser empresario.
- Todo emprendimiento siempre tiene un factor de riesgo o fracaso alto.
CÓMO EMPEZAR TU EMPRENDIMIENTO LEGAL
Comenzar algo nuevo siempre suscita un poco de miedo, lo que en ocasiones puede provocar que no nos lancemos a hacer aquello que deseamos. Por ello, vamos a repasar paso a paso todo lo que debemos hacer si queremos iniciar nuestro emprendimiento en el sector legal.
A diferencia de lo que muchos piensan montar un despacho de abogados no es caro ni complejo, pero si debemos tener desde el principio muchos conceptos de manera clara.
1. Piensa en tu propuesta de valor
Antes de iniciar un negocio, debes pensar el por qué. Nacer sin una idea clara sobre tu negocio es el principio del fin. Montar un despacho por montar un despacho es claramente un error que quizás no vemos a primera vista.
Para desarrollar una propuesta de valor lo primero que debes pensar es a que sector o industria te vas a dirigir. Cada día los despachos generalistas pierden más importancia y la super especialización es la nueva moda, por lo que centrarte en un par de especialidades te resultará mucho más efectivo.

Una vez pensada la especialidad o el sector (ej: la minería), piensa qué problemas tienen las personas en ese sector, y cómo tú puedes ayudarles a resolverlo. Así de simple, la respuesta a esa pregunta será tu propuesta de valor, por lo que tus clientes te contratarán frente a la competencia.
Siguiendo con el ejemplo de la minería, pensemos que problemas pueden tener las empresas o profesionales que se dediquen al sector. Uno de los principales problemas es el relacionado al riesgo medioambiental que supone esta actividad, con lo cual aquí tenemos una gran oportunidad de negocio para convertirnos en abogados expertos en cambio climático y enfocar los conocimientos hacia el sector minero.
Como podéis observar las posibilidades son miles y muy variadas, por ello no debéis cerraros puertas, pensad en lo que os apasiona antes de lanzaros a montar un despacho e intentad conjugar aquello que os gusta con vuestra profesión, esta ecuación será clave para alcanzar el éxito.
Para ayudarte a analizar un sector y encontrar sus oportunidades de negocios puedes apoyarte sobre herramientas como el análisis DAFO (SWOT analysis), que te ayudarán enormemente a encontrar tu propuesta de valor.

2. Desarrolla un plan de acción
Elabora un plan de empresa. Aunque no te parezca a priori necesario, tener un plan de empresa detallado, te ayudará a no perder el foco del negocio. Si tienes bien planificado las actividades que vas a realizar, los servicios que vas a ofrecer, los gastos que vas a asumir y las ventas que vas a realizar, tendrás la capacidad de ir analizando el rumbo del despacho conforme empieces a funcionar y corregir cuando sea necesario.
Para que te sea más cómodo redactar tu plan de empresa, puedes extractarlo en 5 partes o sub-planes:
Plan estratégico:
Comienza definiendo tu visión, misión y valores, tus objetivos a corto y largo plazo y el porqué de la existencia del despacho (la propuesta de valor). Una vez hayas redactado la parte más estratégica, empieza a complementarlo con otros planes o protocolos más específicos, como el protocolo de atención al cliente, o el protocolo de gestión de expediente, las nomas de escritura, etc. Todos aquellos conceptos tácticos que te ayudarán a cumplir con tus objetivos estratégicos.

Plan de marketing y ventas:
Define tu buyer persona, y traza un plan de acción para llegar hasta él. Básate en tu propuesta de valor. Define también cuales van a ser las acciones de marketing, los canales que vas a usar, las métricas que vas a tomar de referencia y las herramientas que vas a necesitar.

Plan de recursos humanos:
Aunque lo más probable es que en el despacho al principio sólo seáis los socios es fundamental empezar a redactar desde el principio lo que sentará las bases de la convivencia en el despacho. Regular las relaciones entre los socios, definir las tareas y responsabilidades de cada uno y dejarlas por escrito, os ahorrará muchas discusiones. Prepara el despacho para cuando entren empleados será clave si luego queréis que el proceso de adaptación de un nuevo trabajador se reduzca considerablemente.

Plan financiero:
Controla los flujos de caja, y haz contabilidad analítica. Lo más importante para un negocio es su rentabilidad, por lo que este apartado debe estar muy bien definido. Analiza los gastos y observa cómo puedes optimizarlos, así como las fuentes de dinero, lo que te permitirá centrarte en lo que realmente aporta beneficios a tu despacho.

3. Las herramientas para arrancar un despacho de abogados
Realmente necesitas poco para arrancar un despacho de abogados, a diferencia de otros negocios, no necesitas maquinaria, ni espacio físico. Todo lo que necesitas es tu cabeza y un ordenador con conexión a internet. Con esos dos elementos estarás listo para empezar tu despacho.

Una vez que hayas planteado todo lo anterior, tan sólo necesitas elegir una forma jurídica para tu despacho (autónomo o sociedad) y una marca comercial (tu logo y nombre).
4. ¿Cómo conseguir clientes para tu despacho?
Conseguir clientes es el aspecto que más le preocupa a los que se inician en el sector. Ciertamente tu negocio dependerá mayormente de tus clientes y tu éxito ira marcado por el número de clientes que pasen por tu despacho.

Aunque sea el aspecto más crítico del negocio, no debemos preocuparnos, si trabajamos todos los puntos anteriores con detenimiento, los clientes no serán un problema. Si ofrecemos una propuesta de valor que nos diferencie del resto, los clientes no dudarán en contratar nuestros servicios. Y si una vez que han pasado por nuestras manos, han quedado contentos con nuestro servicio, no dudarán en recomendarnos (este es el mejor marketing que existe).
Al principio será duro encontrar clientes, pero puedes apoyarte en familiares, amigos y conocidos. Lo importante es empezar a funcionar, una vez que cojamos inercia del negocio, todo resultará mucho más sencillo. Aunque no debes olvidar que el aspecto comercial debe ocupar la mayor parte de tu tiempo.
Para ayudarte a conseguir clientes hemos desarrollado el software de gestión para abogados de EasyLeapp que te ayudará a captar clientes y controlar todas las áreas del despacho de manera sencilla.
6 CONSEJOS Y RECORDATORIOS PARA MONTAR TU PROPIO DESPACHO
- 1. Fórmate. Dedicar un poco de tiempo a formarte en gestión de despachos, marketing, ventas, etc te ayudará a evitar muchas crisis.
- 2. No dejes nada al azar. Las cosas no ocurren por azar o por suerte, planea todo lo que vas a hacer antes de ejecutarlo.
- 3. Escribe. Hay un viejo proverbio que dice lo que no está escrito no existe. Escribiendo ahorrarás tiempo y podrás escalar tu negocio de manera más sencilla, además evitaras problemas de comunicación y el famoso “yo no dije eso”.
- 4. Aprende a fracasar. Tendrás que aprender a vivir con los errores y el fracaso, pero aquí me quedo con una entrevista a Elon Mask donde dice: “Cuando se construye algo nuevo van a haber errores y es importante reconocerlos y tomar medidas para corregirlos. El éxito de una empresa depende en gran medida de la rapidez con la que se solucionan estos errores y no de si se cometen o no. La diferencia entre una empresa que tiene éxito y otra que no lo tiene es que la que tiene éxito reconoce sus errores y los corrige muy rápidamente, mientras que las que no tienen éxito tratan de negar la existencia de sus errores”.
- 5. Ten empatía. Para ser un buen abogado necesitas ser empático, tus clientes en la mayoría de los casos recurren a ti porque tienen un problema o se encuentran en una situación complicada. Ellos te pedirán que los entiendas, y esta será la única manera de hacer que se sientan cómodos y puedas ofrecerles un buen servicio.
- 6. Deja que te ayuden. Todos necesitamos ayuda en algunos aspectos, es imposible que se nos dé bien todo, por ello delega en profesionales en aquello que tengas dudas, déjate asesorar y escucha a tu familia y amigos cuando te den un consejo.
RECURSOS PARA EMPRENDEDORES DEL SECTOR LEGAL
A continuación, os recomiendo una serie de libros, cuentas de redes sociales y blogs que podéis seguir si queréis formaros sobre emprendimiento en el sector legal:
- Libro “Cómo montar tu despacho y [sobre]vivir en el intento” de Raúl Herrera García.
- El blog de Todo Juristas.
- El blog de EasyLeapp.
- El podcast de The Great Iuris.
- La cuenta de Instagram de EasyLeapp.
- La cuenta de Instagram de Derecho Virtual.
- Libro “El hombre que tenía miedo a vivir” de Miguel Ángel Montero.
- Libro “Marketing para abogados escépticos” de David Perez
CONCLUSIÓN
Emprender es un bonito camino, aunque es duro y está lleno de obstáculos, pero sin duda os lo he de recomendar. Creando desde cero vuestro propio proyecto cometeréis muchos errores que os servirán de aprendizaje. Tendréis que aprender a manejar las frustraciones y el cansancio.
Formarse es importante, os ahorrará muchos problemas, pero aun así debéis ser consciente de que muchas cosas las aprenderéis por el camino, hay cosas que no se enseñan ni en las mejores escuelas del mundo. Lo que, si os recomiendo es que amplies vuestros conocimientos en algo más que el puro derecho, pues no es mejor abogado el que más sabe de derecho.
Si quieres saber cómo puedes montar un despacho desde cero o profesionalizar el tuyo visita EasyLeapp MBA