Este marco normativo establece las directrices para la contabilidad y presenta un cuadro de cuentas que organiza la información financiera de manera estructurada. Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), cuyo dinamismo y estructura financiera difieren en gran medida de las grandes corporaciones, es necesario contar con una versión específica del PGC que se ajuste a sus necesidades y características particulares.
¿Qué es el Plan General Contable?
El Plan General Contable o PGC, es la principal normativa en cuanto a la contabilidad en España. Entró en vigor el 2 de enero de 2008, todas las actualizaciones sufridas están recogidas en la norma consolidada publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Plan General de Contabilidad para PYMES
El PGC para PYMES es una adaptación del Plan General de Contabilidad General para pequeñas y medianas empresas.
Empresas que pueden utilizar el PGC para PYMES
Existen una serie de requisitos que deben cumplir las empresas para ser consideradas aptas para aplicar el PGC para PYMES. Las empresas deberán cumplir como mínimo dos de estos requisitos durante dos años consecutivos:
- El total de sus partidas de activo no sea superior a 4.000.000€
- El importe neto de su cifra de negocio anual no sea superior a 8.000.000€
- El número medio de trabajadores durante el ejercicio de su actividad no sea superior a 50.
Del mismo modo, el hecho de no cumplir alguno de estos requisitos no impide su aplicación, ya que sería necesario incumplirlo durante dos años consecutivos para no poder aplicarlo.
A pesar de encontrarse dentro de estos criterios, las empresas que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones no podrán optar por el Plan General Contable PYME:
- Si han emitido valores que cotizan en algún mercado de la Unión Europea.
- Si forman parte de un grupo que elabora o está obligado a elaborar cuentas consolidadas.
- Si la moneda en la que se constituyeron difiere del euro.
- Si se trata de ciertos tipos de entidades financieras.
¿Cómo se estructura el PGC para PYMES?
- Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad.
- Segunda parte: Normas de registro y valoración para Pequeñas y Medianas Empresas.
- Tercera parte: Cuentas anuales.
- Modelo de cuentas anuales de Pequeñas y Medianas Empresas.
- Contenido de la memoria de Pequeñas y Medianas Empresas.
- Cuarta parte: Cuadro de cuentas.
- Quinta parte: Definiciones y relaciones contables.
Guía gratuita:
Plan General Contable PYMES
Descarga una guía exclusiva dónde resumimos todos los aspectos que debes saber sobre el Plan General Contable para PYMES.
Plantilla gratuita: Balance y Cuenta de PYG
Descarga una plantilla de excel gratuita con diferentes herramientas que te facilitarán llevar la contabilidad de tu negocio.
PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
El marco conceptual es una sección clave dentro del Plan General de Contabilidad. Aquí se recogen los principios contables, las normas de contabilidad y los elementos de valoración que se deben aplicar al realizar las cuentas anuales de la empresa. Es un marco teórico que establece los elementos de las cuentas anuales, los requisitos de registro y valoración, y la normativa aplicable.
SEGUNDA PARTE: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Las Normas de Registro y Valoración reflejan los principios contables que las pymes deben aplicar para registrar sus operaciones financieras en diversas situaciones. Esto incluye aspectos como el inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inmovilizado intangible, activos corrientes, instrumentos financieros, existencias, impuestos, ingresos por ventas y más.
TERCERA PARTE: CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales y sus normas de elaboración son fundamentales en la estructura del PGC para pymes. Incluyen el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, y la memoria, que forman una unidad. También especifican cómo deben formularse las cuentas, las fechas y los soportes físicos necesarios.
CUARTA PARTE: CUADRO DE CUENTAS
El Cuadro de cuentas es una guía que establece grupos y subgrupos contables para registrar diferentes tipos de operaciones. Ofrece cierta flexibilidad en la numeración y denominación de las cuentas. Los grupos claves que lo forman son:
El cuadro de cuentas se divide en 7 grupos:
- Grupo 1. Financiación básica: Reúne elementos de la financiación propia y de la ajena a largo plazo.
- Grupo 2. Activo no corriente: Comprende bienes y derechos caracterizados por su permanencia dentro de la empresa.
- Grupo 3. Existencias: Agrupa materias primas, productos terminados, fuentes de energía, etc.
- Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales: Incluye derechos de cobro y obligaciones de pago originados por la actividad que habitualmente realiza la empresa.
- Grupo 5. Cuentas financieras: Compuesto por elementos de carácter temporal no incluidos en otros grupos y de naturaleza financiera.
- Grupo 6. Compras y gastos: En principio, se podrían definir como las adquisiciones de bienes y servicios que necesariamente la empresa efectúa para la realización de su proceso productivo.
- Grupo 7. Ventas e ingresos: Bienes y servicios que la empresa presta a otras, constituyendo esta actividad en muchas ocasiones el objeto de su actividad.
QUINTA PARTE: DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES
En esta sección se establecen definiciones y relaciones contables que especifican cómo deben registrarse los elementos patrimoniales de la empresa y cómo interactúan las diferentes cuentas en el proceso de registro. Esto incluye detalles sobre el «debe» y el «haber,» así como las cuentas de patrimonio neto y financiación externa a largo plazo. Puedes consultar este apartado de forma detallada en la página 179 del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. Última modificación 30 de enero de 2021.